divendres, 20 de maig del 2016

¿Estás en la delgadez extrema o eres un obeso sin complejo? ¡Compruébalo aquí!

ÍNDICE DE MASA CORPORAL
Para saber si eres una persona esquelética o si eres una persona que roza la obesidad te propongo que pruebes a calcular tu indice de masa corporal (IMC), este estima el peso ideal de una persona en función de su tamaño y peso.

Se calcula de la siguiente manera:



Pongamos el ejemplo de mi propio índice de masa corporal, yo peso 47 kg. (masa) y mido 1,58 m. (estatura). Si mi estatura debe estar al cuadrado queda tal que así; 1,58 x 1,58 = 2,49. Por tanto, la fórmula final para calcular mi índice de masa corporal sería esta; 47 / 2,49 = 18,87.

¿Qué quiere decir ese número que nos sale como resultado?A continuación te proporciono una tabla en la que podrás observar en que estado te encuentras en cuanto a tu índice de masa corporal. En mi caso, el resultado de mi índice de masa corporal se sitúa en una fase normal.


Y finalmente, para los lectores más vagos de mi blog, a continuación os dejo un enlace a una calculadora automática de índices de masa corporal. Sí, así os libráis de pensar en calcular una fórmula tan simple como la anterior.

Web para calcular el IMC: Calculadora

dimarts, 17 de maig del 2016

Sweet Caroline (Te queremos, Carolina).

Esta mítica canción de Neil Diamond, se la quiero dedicar a mi gran compañera de clase y amiga Carolina, ¡te queremos!

Where it began
I can't begin to knowing
But then I know it's growing strong
Was in the spring
And spring became the summer
Who'd have believed you'd come along

Hands... touching hands
Reaching out dear Lord
Touching me
Touching you

Sweet Caroline
Good times never seemed so good
I've been inclined
To believe they never would
But now I...

Look at the night
And it don't seem so lonely
We fill it up with only two

And when I hurt
Hurting runs off my shoulders
How can I hurt when holding you?

Warm... touching warm
Reaching out
Touching me
Touching you

Sweet Caroline
Good times never seemed so good
I've been inclined
To believe they never would, oh no...

Sweet Caroline
Good times never seemed so good
I've been inclined
To believe they never would
Sweet Caroline

Traducción:

Dónde comenzó, 
no puedo ni empezar a saberlo.
Pero entonces sé que está creciendo con más fuerza.
Fue en la primavera,
y la primavera se convirtió en verano.
Quién hubiera creido que tú aparecerías.

Manos, manos que acarician,
extendiendo el brazo, oh Señor; 
acariciándome,
acariciándote.

Dulce Caroline,
los buenos tiempos nunca parecieron ser tan buenos.
Me inclinaba
a pensar que nunca lo serían, 
pero ahora...

Miro a la noche
y no parece tan solitaria,
la llenamos con solo dos personas.

Y cuando sufro,
el dolor se desliza por mi espalda,
¿cómo podría sufrir cuando te estoy abrazando?

Cálida... una cálida caricia,
extendiendo el brazo,
acariciándome, 
acariciándote.

Dulce Caroline,
los buenos tiempos nunca parecieron ser tan buenos.
Me inclinaba
a pensar que nunca lo serían, oh no...

Dulce Caroline,
los buenos tiempos nunca parecieron ser tan buenos.
Me inclinaba
a pensar que nunca lo serían, 
dulce Caroline. 

Vídeo:


La hermosa diosa Enigma.

Enigma era el nombre de una máquina que disponía de un mecanismo de cifrado rotatorio, el cual permitía usarla tanto para cifrar como para descifrar mensajes. Varios de sus modelos fueron muy utilizados en Europa desde inicios de los años 1920.

Su fama se debe a haber sido adoptada por las fuerzas militares de Alemania desde 1930. Su facilidad de manejo y supuesta inviolabilidad fueron las principales razones para su amplio uso. Su sistema de cifrado fue finalmente descubierto y la lectura de la información que contenían los mensajes supuestamente protegidos es considerado como la causa de haber podido concluir la Segunda Guerra Mundial al menos dos años antes de lo esperado sin su descifrado.




La máquina Enigma fue inventada por Arthur Scherbius, un ingeniero alemán experto en electromecánica que, tras la Primera Guerra Mundial, quiso aplicar la tecnología existente para mejorar los sistemas de criptografía de los ejércitos. Su idea, patentada en febrero de 1918, consistía en aplicar un algoritmo de sustitución de unas letras por otras. Como Scherbius no contaba con recursos para fabricarla, se asoció con Willie Korn que tenía una compañía llamada Enigma Chiffiermaschinen AG en Berlín. Ambos mejoraron el diseño y en 1923 la presentaron en la Exhibición Postal Internacional de Berlín para el cifrado de secretos comerciales.



Para más información: Hipertextual Web

La destrucción o conservación de nuestra vida hospitalaria.

El expurgo o destrucción de la información clínica relativa a pacientes plantea un gran número de interrogantes para el profesional del campo, “¿qué proceso debo seguir para proceder legalmente a su destrucción?”, es una de las muchas preguntas que se deben plantear a la hora de decidir que información toma uno de los dos rumbos; la conservación o la destrucción. 
La normativa recoge unas directrices muy concretas acerca de estos aspectos y es fundamental que el profesional conozca con claridad cómo debe proceder ante una cuestión a la que tarde o temprano tendrá que hacer frente.


La informatización o digitalización de las Historias clínicas es una de las actuaciones más comunes y  generalizadas de hoy en día, si bien cuando nos encontramos ante años de carrera y atención asistencial otorgada por profesionales sanitarios en consultas privadas, ¿qué hacemos con todos los soportes generados a base de años de ejercicio?, ¿Podríamos proceder al escaneo ordinario de toda la documentación?, ¿Podríamos destruir la documentación siempre y cuando cumpliésemos con los plazos que la Ley de autonomía del paciente recoge? 
Normativa que limita dicha custodia a 5 años a contar desde la fecha del alta de cada episodio asistencial, esto es, coloquialmente hablando y sin animo de crear confusión en cuanto a la definición, desde la ultima anotación realizada por el facultativo en la historia del paciente.



Para más información: El expurgo en Euskadi

Externalización de la HC.

Esta fase del proceso vital de una HC, incluye el inventariado, el transporte, el depósito y la custodia de los fondos documentales, desde las dependencias donde actualmente se encuentran a las dependencias de la empresa adjudicataria. 
El inventariado supondrá la identificación de todas y cada una de las unidades entregadas en depósito, al menos por número de historia clínica. 
La empresa adjudicataria se compromete a facilitar al hospital una copia del inventario resultante, en soporte y formato totalmente compatible con el sistema de información del hospital, para que éste pueda actualizar sus bases de datos. 
El transporte de los fondos se adaptará a las necesidades del hospital y durante cualquier momento del mismo debe estar garantizado el acceso a los fondos afectados y a su gestión diaria a requerimiento del hospital. 
El depósito y custodia de los fondos externalizados se realizará exclusivamente en dependencias de la empresa adjudicataria y por personal a su cargo. 
El hospital designará una persona delegada para la supervisión de todas las operaciones de manipulación, de inventariado y de traslado de los fondos. Dicha persona podrá efectuar muestreos sobre las series externalizadas antes de la firma conforme del proceso.




Para información complementaria: Web Sedisa

divendres, 13 de maig del 2016

Un número digital nos clasifica en los hospitales.

Al clasificar nuestras HC los profesionales pueden toparse con dos problemas que pueden fastidiar nuestra clasificación; la actividad clasificadora se concentra en unos pocos estantes y, si se da el caso en el que alguna de nuestras HC es trasladada, hay que reetiquetar todos los estantes de nuevo, por lo que pueden aumentar los errores por transposición de los números que nos clasifican.

La metodología que ha resuelto mejor estos problemas ha sido la de la clasificación de nuestras HC por dígito terminal. Esta puede ser de doble, triple y hasta cuádruple dígito variando su elección en función del número de historias que haya que archivar. Este método consiste en leer los números de derecha a izquierda, pudiendo así dividirlos en dos grupos; el primario (formado por los dígitos principales) y el secundario (formado por los dígitos residuales).

Las principales ventajas de este método son:
· El equilibro al ir rellenando las estanterías, ya que al asignar los números para las HC, al archivarlas se reparten en las estanterías de forma más repartida.
· En el momento de pasar parte de los archivos al pasivo, se retiran un número de HC de cada sección sin que cambie la distribución de las distintas secciones y sin que haya que realizar, así, un traslado del material y volver a reetiquetarlo posteriormente.
· En grandes archivos se asignan colores a cada dígito que forman el que será el número primario, y que servirá para minimizar errores en el momento de archivar las HC.


dimarts, 10 de maig del 2016

Si tu centro médico no tiene la certificación ISO, estás perdido.

La normativa ISO, son un conjunto de reglas sobre la calidad y la gestión de esta, que han sido establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Estas reglas se pueden aplicar a cualquier tipo de organización o actividad que vaya orientada a la producción de bienes o servicios.
Estas normas recogen el contenido mínimo y las guías y herramientas específicas usadas para la implantación, como por ejemplo las auditorias.
Las ISO especifican la manera en que una organización opera sus estándares de calidad, sus tiempos de entrega y sus niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de las ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.

La ventaja de obtener la acreditación sobre estas normas es que tu centro sanitario cumple todas las expectativas siguientes:

· Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la organización por medio de la documentación.
· Incrementar la satisfacción del cliente al asegurar la calidad de los productos y servicios de manera consistente, dada la estandarización de los procedimientos y actividades.
· Medir y monitorear el desempeño de los procesos llevados a cabo.
· Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos.
· Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia (entre otros) que se ofrecen,
· Reducir las incidencias negativas de la producción o prestación de servicios.
· Mantener la calidad.

Luego, si todos estos requisitos son correctamente cumplidos en tu centro sanitario, quiere decir que puede obtener la acreditación de las normas ISO, para ello debe pasar por el siguiente proceso llamado, proceso de acreditación:

· Entender y conocer los requerimientos normativos y cómo los mismos alcanzan a la actividad de la empresa.
· Analizar la situación en la que se encuentra la organización, dónde está y a dónde debe llegar.
· Constituir desde cada acción puntual un Sistema de Gestión de la Calidad.
· Documentar los procesos que sean requeridos para la norma, así como aquellas que la actividad propia de la empresa requiera.
· Detectar las necesidades de capacitación propias de la empresa.
· Realizar auditorias internas.
· Usar el Sistema de Calidad, registrar el uso de este y mejorarlo durante varios meses.
· Solicitar la auditoria de certificación.


Para más información: Web ISO





Entrada verificada por ISO 9001:2008.

divendres, 22 d’abril del 2016

"La JCI ha cambiado mi manera de pensar".

"Antes de este programa, tenía la tendencia a evitar los asuntos de calidad porque tenía miedo de que restringieran mi práctica de la medicina. Sin embargo, este programa cambió completamente mi manera de pensar y al graduarme ya era un campeón de la calidad. Actualmente, aplico lo que aprendí para mejorar el desempeño en mi hospital"...
Así lo constata un médico de atención primaria graduado del programa de diplomado de QMPS de Arabia Saudita.

La Joint Commission International (JCI) es el organismo americano más reconocido en cuanto acreditaciones internacionales de atención a la salud se refiere.

Podríamos decir en parte que gracias a este organismo podemos acudir a los hospitales que tenemos a mano y a los que enseguida recurrimos al mínimo índice de dolor que tengamos sin ni siquiera pasar por la atención primaria, (que sí, que sé que más de uno de vosotros, mis lectores, os habéis saltado ese paso eh), ya que este es quien presta a nuestros hospitales ese "derecho" de poder tratarnos, ese milagro de la sanidad.


Para más información: Web JCI